Santa María de la Encarnación

Santa María de la Encarnación2017-09-25T09:57:56+02:00

Santa María de la Encarnación

 

Para ampliar la imagen haga clic sobre ella

Este templo es el más antiguo de cuantos existen en Jerez de los Caballeros ya que hay pruebas que lo remontan a la época visigoda. En su interior existe una columna invertida en la que se pude leer la inscripción “en el día noveno de las calendas de enero, de la era 594 fue dedicada esta iglesia a Santa María”. Esta fecha indicaría que fue fundada en el año 556 de nuestra era. La posición invertida de la columna en la que está grabado el epígrafe conmemorativo de la consagración de la iglesia nos indica la fecha de construcción del templo ya que este detalle o descuido jamás se hubiera tolerado en los edificios religiosos griegos o romanos.

No existen más referencias a su construcción aunque se cree que empezó más pequeña y de modestas proporciones externas, pues aunque el pueblo cristiano era numeroso, estaba bajo el dominio de los visigodos, que por ser arraianos no habían de mirar con buenos ojos que las iglesias católicas se alzasen con más pompa que las suyas. Luego fueron realizándose diversas ampliaciones. De todas formas la más importante tuvo lugar en el S. XVI momento a partir del cual la iglesia ya poseería la forma actual.
En los tiempos de la dominación mahometana debió ser la mezquita donde hacían oración los creyentes del Corán. También fue la iglesia principal cuando la población cayó en poder de la Orden Templaria, quienes al encontrarse un templo que en otro tiempo había sido santuario de la Virgen María, patrona de la Orden del Temple, debieron tener gran júbilo en confirmar la consagración verificada en el siglo VI.

El edificio se construyó, de primera intención, de forma rectangular por fuera, dividido dentro en tres naves por medio de columnas cruciformes La capilla mayor está cubierta por una cúpula del crucero es de estilo renacentista, con fantástica decoración barroca, relieves con emblemas del sol, la luna, la estrella de la Natividad y el lirio de la Virgen, entre querubines y adornos de todo género. En las pechinas se distinguen las figuras en relieve que representan a Santa Ana, san Joaquín y San José, y en el anillo águilas bicéfalas (escudo de Carlos I de España y V de Alemania).
El magnifico retablo de esta capilla mayor era de talla dorada, con columnas corintias de fustes estriados y con profusión de adornos.

Para ampliar la imagen haga clic sobre ella
Para ampliar la imagen haga clic sobre ella

Esta obra debió de hacerse en el siglo XVI, en el que la población llegaba al apogeo de su engrandecimiento con la Orden de Santiago.
El retablo del altar mayor y los dos laterales que ocupaban los brazos del crucero, son obra posterior.No se sabe la fecha exacta de realización, aunque si se cree que se realizó a lo largo del siglo XVIII junto con los retablos laterales del Corazón de Jesús y de Nuestro Padre Jesús Nazareno que son del mismo estilo. Si existen pruebas de que fue realizada, la capilla mayor por Juan Alfonso de Ladera.

Esta iglesia sufrió un incendió la madrugada del 6 de marzo de 1965 en el cual se quemó el altar mayor y el órgano del templo. El retablo que estuvo formado de dos cuerpos dorados, el primero adornado de cuatro hermosas columnas estriadas con capiteles corintios, ceñidas de guirnaldas en sus fustes, este estuvo dedicado a la Virgen de la Encarnación la cual se quemó durante el incendio siendo sustituida por otra. El segundo cuerpo estaba formado de columnas de igual forma y distintas dimensiones y tuvo la efigie de la Asunción de al Virgen María, rodeada de ángeles. De ellos hay una gran abundancia en la cornisa de la capilla y en los balconcillos que aun se conservan. Se dice que este era el mejor de los retablos de la población.
De las imágenes que se conservan en el edificio merecen mencionarse la de la Magdalena, que es excelente y que se le atribuye a la escuela de Juan de Mena y la de nuestro Padre Jesús Nazareno talla de gran devoción entre los jerezanos. Destacar también la existencia de diversas pinturas del s. XVII y s. XVIII como una representación de la Piedad o “Los Niños del Hospicio”.

En el exterior la torre de planta cuadrangular empezó a construirse a finales del siglo pasado, y se quedó sin terminar al llegar al arquitrabe del primer cuerpo.
Esta construcción es Neoclásica, de finales del s. XVIII y es completamente distinta del resto de las otras iglesias Barrocas de Jerez de los Caballeros.

 

Estás en Turismo / Patrimonio histórico artístico / Nuestras Torres / Santa María de la Encarnación